carta inicial


agrega tu texto o foto con un mail a lucasdipascuale@gmail.com



10.10.10

Mi idea fue poner el papel con la palabra ciudadano en 3 lugares donde trabajo para ver qué pasaba. Algunos escribían, otros preguntaban qué era ese cartel pegado en el ingreso, algunos se animaron a poner lo que para ellos significaba ser ciudadanos y ciudadanas. En el que dejé sobre el escritorio fue anotador, papel para rayas, dibujar un asterisco y anotar un número mientras hablaba por teléfono.
En fin Lucas, te debo el texto más elaborado, a veces ser ciudadana trabajadora me saca la inspiración.
Un beso grande!








Nati Arriola 08.10.2010





Hola Lucas... 
 
....para describirme como ciudadano quiero decir esto que pienso: 
 
Se es ciudadano y  habitante.,en este orden u otro, según  la perspectiva que genera el “uso y la costumbre”. 
 
Pero solo siendo vecino se es los dos. 
 
En la vecindad del ahora con el rumor de  sus  jardines, huertas y basurales. 
 
Juntos, en un surco irrevocable donde crecer  libre y civilizado en un intento de “estar y ser”  en esa casi imposible simultaneidad que nos teje tan paradojales.  
 
Dando la cara preservando las mejillas, poniendo el cuerpo conservando el eje y así  descubrirnos vecinos en la tragedia de no haber sabido y aprender para luego poder saber. 
 
Entonces para mi, ser ciudadano es habitar una vecindad nunca enajenada o expropiada porque cuento, en lo recibido y lo dado, con el valor de los propios valores y el saber de los propios saberes que me dan la valentía y sabiduría para verme y reconocerme en cada otro. 
 
Por ello un ciudadano es uno y sus múltiplos....un ecosistema de individuos sociales,todos vecinos, todos presentes! 
 
Gracias 









Alejandro Bovo Theiler  08.10.2010





uno
uno consigo mismo
uno con los otros
los otros como construcción de uno
uno como construcción de los otros
en un devenir que nos involucra y nos define
desde los roles
las aproximaciones
las maneras de leer el mundo
un prisma que multiplica y complejiza
la exquisitez de lo mínimo surgiendo de la retorta de lo cotidiano
la pregunta
las respuestas
opuestos que se entrelazan
y devienen en sinergia
(nos regimos por el principio de solidaridad con la plataforma que nos sostiene)
el registro del otro
la convención
los deseos
no son muchos
las variantes radican en los modos
nos movemos en orbitales
espacios de amplio espectro
nuestro derrotero es incierto
aun bajo el dibujo de lo cotidiano
órbitas que se tocan
intersecciones
interacciones
que plantean las bases del juego
uno como construcción de los otros
los otros como construcción de uno
uno con los otros
uno consigo mismo
uno 



         ph.: erwin wurm, one minute sculpture




hernán camoletto  09.10.2010






8.10.10

Me espera el ciudadano…

Cuando pienso en ciudadano, pienso en movimiento…pienso en trabajo, rutinas diarias, tareas, modos que se repiten.
De noche se prenden las luces para seguir despierto…a las ocho no es hora de dormir porque a las diez finaliza el horario de protección al menor.
Recién recuerdo al ciudadano, el domingo a las doce de la noche cuando pongo el despertador así el lunes me levanto a trabajar.
Es curioso darme cuenta que el ciudadano que me espera tenga la  misma necesidad de escapar de algo que hace todos los días…algo que viene haciendo hace mucho tiempo.
También observo la necesidad del ciudadano de darse un gusto todos los días: tomarse  un café en el minishop… a la vez me doy cuenta que me gusta esa imagen y que yo soy el medio para que se concrete.
Me  gusta saber como le gusta el café y darle con el gusto.
Mas allá de los uniformes y de los pequeños indicios que a simple vista me hacen   decir…es medico, es vendedor, es taxista, esta trabajando, esta apurado, hoy esta de buen humor, etc.…intento mostrar ese pequeño instante que se mezcla con todo lo demás.
 Al  pensar en ciudadano, imendiatamente la sensación de ese instante se me viene a la cabeza… ¿y porque no? también me doy un gusto.







Silvana Mancini 5/10/2010




6.10.10

en el Colectivo, de noche

           Una chica. Una chica parada al costado del chofer. Una chica que puede ser una prima, una hermana, una vecina (joven), una amiga, ¿una hija?, una novia. Cualquiera de ellas entran (encajan) en ese diminuto espacio entre la tickeadora, la palanca de cambios, el pasamanos para subirse agarrándose de algo y el chofer, en su asiento, que debe resolver en ese caso, y al mismo tiempo, la unión de 2 complejas situaciones que algún científico especialista en problemas de percepción debería estudiar, seriamente, con urgencia: la doble concentración entre la mirada directa al frente, propia y desarrollada en todo conductor de un ómnibus urbano, y la periférica -sólo derecha- que lo concentra hacia la otra ocasión. Hacia ella.
           El ambiente lo componen con tenues luces de E4 próximo a la medianoche, fría. Mientras comparten, del pico, una botella de Coca-Cola de litro, de las descartables, me invade la idea de querer saber qué es lo que conversan.
           Los que ahora leen, ¿se pueden imaginar la situación? ¿Cuál será el motivo que la lleva a recorrer una y otra vez el circuito de paradas, semáforos, curvas, avenidas, pasajeros, frenos, marchas? Debe ser importante, no lo dudo. Hablan en susurros. Escuchan música que sale desde los parlantitos de un celular. Él, por su parte, no es ajeno a saber que está haciendo caer varias de las reglas que debió aprender para ocupar el lugar. Todavía, en más de un caso, se puede leer un cartel que dice “Prohibido conversar con el conductor”.
           Cuando viajo y veo esto, me parece que el hombre es el más manso. Y que mi amiga Paula nunca lo vería en Alemania.

           Bajo en la Terminal, me espera el General Urquiza.

----------------------------------------------------------------------
en el Colectivo de “matrix”

           Subimos con mi amiga Leticia al ómnibus que nos llevará al Encuentro. Doble encuentro, doble viaje, pienso. No queremos volvernos matemáticos, pero nos parece que hace 3 años que no nos vemos. Es feriado y los colectivos andan de a pocos, como los domingos, pero la gente, en la calle, anda de a muchos y agitados, como jueves.
           Algo se “mueve” raro dentro de la nave. Hay indicios de que en cualquier momento aparecerá la chispa que hará explotar la ira. Lo intuyo, se lo digo a ella. Porqué decís eso, me dice. Aquí -le digo- las personas son muy violentas. No te puedo creer, agrega. La explicación no necesita de mucho más, estalla el acto performático de todos los días. Una puerta que se abre o se cierra a destiempo, los gritos, los nuevos gritos, ahora los insultos. El chofer, que lleva unos lentes cuál degradado pariente de Keanu Reeves, arranca velozmente. Más insultos. Más gritos. Te voy a denunciar, dice una mujer al bajarse. El chofer de la nave se siente incentivado y arranca a más velocidad aún. Frena, sube alguien, bajan otros. Al hacerlo, gritan: “gordo conchudo y la puta de tu madre”. Se siente, me duele. Nuevo duelo entre los que bajan cuando la velocidad no es la indicada y quien acelera sabiendo que así no podrán bajar. Arranca, “la puerta”, gritan varios, “los va a aplastar”, gritan otros. Varios, no veo el motivo, empiezan a gritar lo que parece una consigna: “está drogado”. Otros, agregan, “llamen a la policía”.
           Una persona, desde el fondo, avanza. Está vestido de empleado de seguridad de una empresa privada. Se para por detrás y le dice, fuerte, para que muchos escuchemos, como un grito más: ¿sos pelotudo vos? El pariente de Keanu frena de golpe, varios se trastabillan. Clava el colectivo en el cordón, sale del asiento y (recién ahora lo veo, es muy grandote, más alto que yo, más grueso, más pesado) y agarra al empleado de seguridad de una empresa privada del cuello. Lo levanta del suelo. Los gritos son muchos más, llamen a la policía y está drogado ganan por mayoría. Leticia, a mi lado, me mira y no lo puede creer. No sé si por lo que ve o porque se lo había anticipado. Todos en el colectivo ahora se conectan con la policía. Qué fascistas que son mis vecinos, los cordobeses. Llaman a la policía, es decir, para que se entienda, llaman a otro que venga a romperle la cabeza. Porqué no lo hacen ellos, pienso. “Esta drogado”, grita una señora, que muy amablemente me dijo que compartía mi expresión minutos antes, cuando con Leticia hablábamos de lo mal que muchas veces hacen las instituciones, cuando creyendo que están ayudando a los artistas los anulan, y estos se vuelve un nuevo círculo de élite, que lejos de abrir campo a la creatividad, al arte, lo encierra en fórmulas caprichosas, ideadas por burócratas-gestores, formados en gestoras universidades de las burocracias culturales. También ella llama a la policía.
           Nuevamente pienso: esto es como en la televisión, en serio. Yo no quiero ser espectador de este programa que se parece a la vida. Le digo a Leticia, nos matamos entre todos o les digo que no vale la pena. Me paro, me deja pasar (no recuerdo si algo me dice o advierte). Les voy a hablar, le digo. Me paro entre ellos, los separo. Allí compruebo que el empleado de seguridad de una empresa privada es pequeño. Algo le digo al de los anteojos “matrix”. Me mira, se da vuelta, se vuelve a sentar en su puesto de comando. Arranca, nuevamente, la nave. El hombre acogotado se siente mal, se retira. Siguen los gritos, está drogado y llamen a la policía sigue ganando por mayoría. También alguno dice “pare aquí,  nos bajamos todos”.  Yo no pienso bajarme, pienso. Qué fascistas son mis vecinos, vuelvo a pensar, mientras siguen llamando a la policía. Nadie se baja.
           Próxima parada, sube una señora. Estamos a la altura de Colón al 5000. ¿Alguien sabe dónde mierda comprar un cospel en ese sitio, un día feriado? La mujer le dice que no lo tiene. Cómprele a algún pasajero, le dice, ahora un tanto calmado el chofer. Todos escuchamos, la mayoría se hacen los boludos. Ahora pienso, qué pedazo de hijos de puta son mis vecinos. Le pago el viaje, me agradece. Nada sabe de lo sucedido hace unos pocos segundos. Qué habrá creído que hacía la gente que desde sus teléfonos celulares llamaban a la policía diciendo “vamos en el coche Nro. 158 de la línea E1, el CHOFER ESTÁ DROGADO”.
           Nueva parada, ahora altura del Tropezón. Vienen de una obra de edificios de Gama. Son tres, apariencia de obreros de la construcción, fumados como pocas veces vi en mi vida. La baranda a faso invade toda la nave. Suben, y dicen: no tenemos cospeles.
No, era mucho. Ni yo, que creía que había visto mucho, ahora lo puedo creer. Están re-duros. Se ríen entre ellos. Sólo uno avanza dentro del colectivo. (¡Qué pedazo de hijos de remilputa son mis vecinos!) Le paso un cospel. Paga su pasaje. Los otros 2 no se pueden mover del lado del chofer. Córranse, paguen el boleto o se bajan, les dice el de los lentes “matrix”. El que creen que está drogado.
           Con Leticia nos reímos mucho. No, dice ella, esto no es cierto. Sí, le digo, sucede a diario. Los 2 que no tienen cómo justificar que estén en colectivo, deciden bajarse. Lo hacen y así como lo hacen se meten a caminar por una calle dentro de un barrio, antes del Estadio. Después, otro día, Leticia me pregunta: ¿habrá sido una estrategia para no pagar?
           Llega nuestra parada. Al llegar al fondo para bajar, el empleado de vigilancia de una empresa privada está llamando a la policía. Cuenta que el chofer drogado lo agarró del cogote. Se baja con nosotros. El chofer nos da todo el tiempo para descender tranquilos.
           Para nosotros, le digo a Leticia, la inauguración del encuentro de performance fue antes, privada. Nos volvemos a reír. Cruzamos la avenida.

           Cuando viajo y veo esto pienso 2 cosas: o nos rompemos la cabeza entre todos, o me paro y les digo que no vale la pena. Siempre, por ahora, hago lo último. Es que no me gusta ser espectador del programa diario.





Pablo Belzagui  5.10.2010






2.10.10

STAND BY CITY 

 
empieza el año.  


y la ciudad está vacía, 

es una ciudad yerma, detenida,  

hiperpoblada de loops.  

Nada irrumpe su desolada repetición.     





un error
   
 

un accidente   
 

un silencio   
 

en el ausente sonido del eterno retorno,   
 

la voz de niño nombra los árboles azules   
 

que se volvían un cuerpo bajo la lluvia                         






mariana di rienzo  1.10.2010




1.10.10


libro instantáneo del ciudadano


siempre es sólo un pequeño fragmento




valentina cuello 01.10.10




30.9.10

Amigo, hierve la zona. Si no fuera porque córdoba es generosa, despoblada y bella en estos dias, no sabría uno con qué traje atravezar este invernadero. Me pregunto si será solo un vicio de peaton pampeano o una obviedad para cualquiera: córdoba
creciendo dentro de un pozo, córdoba inflándose como un hongo en su canaleta, córdoba ruidosa, siempre un circo fisurado y encantador.


Un agregado digno de investigación: colapso energético, generador roto, verano imprevisto (?), cuestión que a cada cual le toca estar sin luz seis horas al dia, en turnos variables. Si te toca por la mañana no podes trabajar, si llega por la siesta no podes dormir y de noche hay que transpirar a oscuras. La cosa lleva ya casi un
mes y hay que ver cómo mueve la cintura esta ciudad, una que para variar, depende como un vampiro de su cajeros, su internet, sus aires, sus semaforos, sus heladerias.


Pienso en los picapiedras, en el fondo del mar, en los los ciegos y en la cantidad de cosas que cada año se prenden o apagan dentro de uno. Pienso tambien en el inmenso pino de navidad que inauguraron hace dos meses : tenia 400 lamparas de todos colores. Fue lo primero que se apagó y ahora es un horrible monstruo unplugged plantado en medio de la Plaza España. Como los turnos de corte van por zonas, hay gente que atravieza la ciudad persiguiendo la luz como Victor Sueiro. Al contrario, yo trabajo a la hora en que se corta la zona A, vuelvo a casa cuando empieza el corte en la zona B y quiero ir al cine justo cuando se apaga la zona C. Así, prolongo al máximo mi
franja de abstinencia y espero que esto me reporte tantos progresos espirituales como a Victor. El que encuentra una librería encendida tiene que apurarse a elegir el libro, las cajeras cobran sin ticket y el cocinero mira el reloj mientras prende la tostadora.
La carencia de semáforo se compensa con una ración extra de sentido comun, todas las demoras se perdonan y a nadie se le ocurre reclamar que la cerveza este caliente.
La desdicha colectiva congrega a los vecinos en la vereda oscura, los novios chochos, los chorros tambien y dependiendo del humor del dia, uno siente que asiste sin aviso al comienzo del apocalipsis o al nacimiento de un nuevo, silencioso y bello mundo.


Hoy llego el alivio por causas naturales. Agua bendita, lluvia torrencial. El drama eléctrico me impidio terminar con mis tareas a tiempo, pero dice el almanaque que ya empezaron mis vacaciones.


Al cierre de esta edición, EPEC se endeuda lo necesario y adquiere un nuevo generador que devuelve inmediatamente la energia a la ciudad. Hay una foto: el aparato es gigante, tiene el mismo tamaño que el pino de navidad.


Te dejo un abrazo y me voy a ver si prende el ventilador.


J.








Jimena Gavazza 28.09.2010





Gracias a mi descarado empleador de antes, hoy me puedo levantar muy tranquilo a las 10:30 de la mañana. Desayuno y me lavo los dientes tratando de no desperdiciar agua. Preparo las cosas para ir al estudio porque pintaron unas fotos; no sé para qué cliente. Mientras espero el verde del semáforo unos locos, dignos de un circo ambulante, hacen malabares con pelotitas de colores. Abro mi billetera y les doy $2 pesos de mis $4, 50 que tengo, pongo primera y me voy. Llego al estudio en medio de una charla política y me quedo escuchando; del tema sé poco y nada. Hoy mi trabajo es cubrir una manifestación de la CGT, Moyano y toda la pesada. En otro semáforo, camino al centro, me cruzo con 2 malabaristas. Se dan cuenta que guita no tengo y cagándose de risa me piden un porro.
Llego al centro y arranca la manifestación. Es lunes y el reloj pisa las 13:30; me sorprende ver que hay autos y personas como para 
hacer dulce. Sigo a la gente que va en dirección a Tribunales II. Entre bombas y pancartas un boludo escribe con aerosol rojo todos los muros de la cañada. No puedo con mi genio y en la segunda esquina le digo: “Flaco, ¿Por qué no rayás en otro lado?”. “La gente tiene que saber”, me responde. No causo ningún efecto en él pero sigo más tranquilo porque he expresado lo que siento. Llego a Tribunales y veo un centenar de manifestantes. Calculo que el calor es lo que los hace chupar fernet con coca mientras el vendedor de choris se llena los bolsillos. El personaje a fotografiar es Moyano. Cuando me dispongo a hacer las fotos, la suerte no me acompaña: me quedo sin bateria en la cámara.
La cagada a pedos de mis jefes es inminente pero estoy contento. Vuelvo a casa y me encuentro solo. Quedan fotos en mis ojos. Allí hay calles, personas, sensaciones.






Ramiro Rosende  28.09.2010




29.9.10













Soledad Parisí 27.09.2010



En la palabra ciudadano entramos todos / contra toda desaparición,
contra toda ausencia con presunción de muerte y bienes en estado de abandono.
Porque es sabido que le crecen personas a la ciudad/
le crecen leones/
y pienso en personas como mi abuela,
como mi tía Coca y mi tío Lito,
en los que se levantan para darle el asiento de colectivo a alguien,
en los que plantan la felicidad con uñas y dientes, y le dejan espacio,
para que crezca,
para salvar a la ciudad del desamor.
Y se ve que les va bien,
porque ayer en el C4 un desconocido me dijo -“todo los sueños existen”-,
y vi dos que se abrazaban en la vereda.

a ellos,
gracias . 

a ustedes, -digo-.
 





Tala 23.09.2010



27.9.10

Hace unos meses, en casa de unos amigos y como de sobremesa, surgió la charla deljuicio que se está llevando adelante en Tribunales Federales II por la Verdad y la Justicia. Comentamos que a una amiga de mis amigos le afectaba directamente la temática y que mis amigos querían ver de acompañarla en alguna audiencia. Hablamos de lo duro que sería para ella escuchar nuevamente el relato de su historia familiar, y más aún en ese ámbito. 
Al poco tiempo surgió la convocatoria de Ciudadano. Tenía ganas de participar por todas las cosas que uno cree, vive o siente, diversas por cierto, en la ciudad. La verdad, me produjo escozor ver a alguna gente sentada en ese lugar...
Me pareció piola asistir a una audiencia del juicio y dejar registro de que cualquiera de nosotros puede participar en ésa o en cualquiera de las miles de instancias, colectivas o individuales, que se plantean una reflexión acerca de la ciudadanía.

Idea y producción: Facundo Di Pascuale.
Registro Fotográfico: Mariano Paiz.

Sds.







Facundo 24.09.2010




Repuesta al  ¨ Proyecto Ciudadano ¨.



El ciudadano es aquella persona que habita el lugar al que pertenece. 

Mi experiencia personal de ciudadana nace de un deseo de compartir un deseo.
Hace 25 años que habito en  la cuidad de Córdoba capital. Tengo muchos recuerdos de mi niñez recorriendo el centro con mi mama y mi hermana; el primer colectivo, los semáforos, la senda peatonal,  la primera compra, etc. Puedo decir que tengo muchos recuerdos con la cuidad. Me gusta mucho la vida del peatón. 
En el año 2007 bajo una fuerte influencia artística y  emocional,  decidí  realizar una intervención urbana titulada: ¨ EL AMOR TE ESPERA ¨ en el corazón de la cuidad que tanto quiero.  Salí a pasear por las peatonales con un enorme corazón de peluche rojo que decía en letras blancas ¨ EL AMOR TE ESPERA ¨.
Hoy, todo eso me parece una locura, pero ese día entendí muchas más cosas de las que me imaginaba. Simplemente se trataba de  compartirme a mí misma, no pensaba en nada más. Había configurado la obra para interactuar con el público, necesitaba una respuesta, necesitaba una respuesta de mi cuidad. Necesitaba una respuesta a mi necesidad de amor. Puede sonar  cursi o meloso, pero dentro mío existió un deseo muy grande de compartir y dar eso; esa imagen que se ve en la foto de arriba. Exponer esa necesidad tan personal, tan intima, sin importar prejuicios, reglas, el que dirán, el como me verán. Fue extraño; el objeto acaparó toda la atención de chicos, grandes, hombres y mujeres por igual. Algunos pasaban y se reían, otros se acercaban y preguntaban o lo tocaban, muchos se sacaron fotos, había otros que pasaban de largo. Fue genial, una  gran variedad de respuestas muy sorpresivas. Yo en un momento me sentí agotada. Fue muy catártico, y muy real. La pura interacción con el objeto en el espacio y con el público, fue entrar en contacto con  la más real tridimensión como persona y ciudadana. La obra fue  un deseo personal y también fue un regalo para el otro.

Hoy en el 2010, me veo nuevamente sorprendida, el deseo que esa vez pedí se me cumplió. Esta vez la cuidad me respondió con un  gran regalo de su parte.  En ella encontré al amor de mi vida, a mi gran compañero. El 13 de marzo de este año, en la Catedral de Córdoba donde reposó ese corazón, nos juramos amor eterno el uno al otro y nos unimos en sagrado matrimonio.

Como cuando pienso en la escultura, se trata de entrar en contacto con el espacio y con lo que hay dentro de ese espacio: el otro. Y así poder reconocerse. La cuidad como tal tiene infinitas posibilidades de acción y uno como ciudadano  puede desde pedir un limón para la milanesa, comprarse un choripan, tirar una parrilla a la vereda, correr al colectivo, hacer una manifestación, hasta poner un corazón de peluche en sus peatonales y pedir un deseo.



Gabriela Colombo




Pensando al ciudadano en una determinada situación cotidiana como es andar en bicleta. 
¿Cómo sucede esa acción en nuestro espacio? ¿Cómo se piensa y construye al ciudadano en bici? 
¿Pedelaer por decisión ética , política , estética..? ¿Por necesidad vital? ¿Por el placer de sentir el cuerpo en movimiento? 
¿Generar qué? ¿Desplazamientos, conexiones, percepciones ,sensibilidad con qué y para quién?
 
La visión del mundo, de la ciudad que armamos y habitamos.
¿El primer paso será poder reconocernos dentro de algo? 
¿Vivir cómo?
 
La acción realizada consistió en entregar pequeños carteles que decían ciudadano en bici, la gente los ubicó en sus bicletas y simultaneamente empezaron a circular y diversificar ciudadnos en bici patentados. 
La intervención se dió en el marco Bicleteada en familia (Parque Sarmiento) organizada por instituciones de Córdoba el 19 de 
septiembre de 2010.















 


Pamela de la Vega |Silvana Mancini

Registro fotográfico y fílmico |Silvana Mancini + Pamela de la Vega

Córdoba 2010